jueves, 10 de octubre de 2024

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE

LA PERSISTENCIA RETINIANA

La persistencia retiniana es un fenómeno visual que permite que una imagen permanezca en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Esto hace que veamos la realidad como una serie de secuencias ininterrumpidas y no como una sucesión de imágenes estáticas e independientes. Gracias a este fenómeno, podemos entender como funciona y como empezó el cine.

LOS HERMANOS LUMIERE

Auguste y Louis Lumière fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo, un aparato que permitía capturar y proyectar secuencias de imágenes. Vivieron en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. 

EL CINEMATÓGRAFO

El cinematógrafo era un aparato que consistía en una caja de madera con un objetivo y una película perforada de 35 milímetros. Ésta se hacía rodar mediante una manivela para tomar las fotografías
instantáneas que componían una secuencia y luego se proyectaba la filmación sobre una pantalla. 
En 1894, los hermanos Lumière empezaron a rodar películas con su nueva cámara, la cual pusieron delante de la salida de su fábrica familiar, filmando el final de la jornada. Esta fue su primera película "Salida de la fábrica Lumière" de la que realizaron tres versiones antes de proyectarla en la primera sesión pública, que se celebró el 28 de diciembre de 1895 en el conocido Salón Indio del Gran Café de París. 


 Otras películas importantes de los hermanos Lumière fueron:

· La Llegada de Un Tren a la estación de La Ciotat (1895): Fue una de las primeras películas proyectadas en público. Cuando la gente la vió por primera vez, se asustaron al ver llegar el tren, ya que no entendían el cine y creyeron que les arrollaría.
· El Regador regado (1895): Fue la primera película guionizada.
· Demolición de Un Muro (1896): Esta fue la primera película en emplear efectos especiales.

GEORGE MELIES

Marie-Georges-Jean Méliès (1861-1938) fue un ilusionista y cineasta francés que llevo a cabo muchos avances técnicos en el ámbito de la cinematografía. 

Méliès empleó efectos especiales en sus películas, innovando con exposiciones múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores. 

Una de las películas más importantes de George Méliès fue "Viaje a la luna". Esta película de ciencia ficción data de 1902 y costó 10.000 francos de la época. El guión está inspirado en las novelas "De la Tierra a la Luna", de Julio Verne, y "Los primeros hombres en la Luna", de H. G. Wells. La historia narra la aventura de un grupo de astrónomos que deciden viajar a la Luna en una cápsula impulsada por un cañón.

  

Otras de las películas que hizo Méliès fueron:

· El hombre de las cabezas (1898): Fue una de las primeras películas en usar técnicas como la exposición múltiple, en la que se superponían imágenes encima de otra en la que había un fondo negro.
· El hombre de la cabeza de goma (1901): En esta película Méliès emplea la exposición múltiple para agrandar el tamaño de su cabeza hasta hacerla explotar. También emplea efectos especiales como la pirotecnia y el stop trick, que consistía en parar la filmación y retirar un objeto. Al retomarla da la impresión de que este objeto ha desaparecido.
· Viaje a través de lo imposible (1904): Esta película estuvo inspirada en la obra de teatro homónima de Julio Verne, publicada en el año 1900. Duraba aproxiamadamente 24 minutos, el doble que "Viaje a la luna" y es casi cinco veces más larga que el resto de películas de la época. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOMENAJE EN VERTICAL - NOCK NOCK

 Trabajo realizado por Malena Cuesta, Carla Fernández, Minerva García, Darío Soria, Alba Tejada, Carla Nicolás, Celia Mínguez y Javier Rodrí...